Normas de uso del aula medusa

1.El alumnado está obligado a comprobar el estado del equipo informático en el que trabaja al comenzar y al finalizar la sesión de clase.  Cualquier incidencia debe comunicarla inmediatamente a su profesor o profesora, quien tomará las medidas que considere oportunas, registrándola en este LIBRO DE INCIDENCIAS DEL AULA si lo cree necesario.

2.Cada alumno tendrá, preferentemente, un puesto de trabajo fijo en el aula durante toda la sesión de clase.

 

3.No se permite la entrada de comida, bebida (ni siquiera agua), chicles, golosinas o similares.

 

4.Está terminantemente prohibido que el alumnado conecte o desconecte componentes del equipo informático, INCLUIDO EL RATÓN O EL TECLADO, AUNQUE NO FUNCIONEN CORRECTAMENTE.

 

5.Está terminantemente prohibido que el alumnado instale o desinstale programas informáticos, incluso aunque no funcionen correctamente.

 

6.Se prohíbe expresamente el acceso a contenidos de carácter violento, pornográfico, xenófobo, discriminatorio y, en general, contrarios a los objetivos propios del carácter educativo del Instituto Blas Cabrera Felipe, salvo bajo la responsabilidad del profesor y en el marco de las actividades educativas del instituto.

 

7.No se permite el cambio de configuración de los equipos informáticos para adecuarlos al gusto personal del alumnado.

 

8.Cualquier cuestión o sugerencia, con respecto al uso del aula, debe plantearla el alumnado a su profesor o profesora, quien la transmitirá, si lo cree conveniente, al responsable del aula o a la Dirección del Instituto.

 

9.Todos los trabajos que realice el alumnado deben ser guardados en una carpeta que al efecto debe crear el propio alumnado en la carpeta MIS DOCUMENTOS.  No se permite el guardado de información en el escritorio que comparten todos los alumnos .

10. El incumplimiento de estas normas se tratará como cualquier otra incidencia disciplinaria, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento de Régimen Interior del Instituto.

 

 

 

LIBRO DE REGISTRO DIARIO DEL ALUMNADO DISPONIBLE EN EL AULA. Debe rellenarse en TODAS LAS HORAS, cada vez que un grupo acceda al aula de informática. El formato es el siguiente:

 

GRUPO

 

FECHA

 

HORA

 

TURNO

 

APELLIDOS Y NOMBRE

Nº DE PC

DESPERFECTOS OBSERVADOS AL ENTRAR EN EL AULA

FIRMA ALUMNO

       

 

 

 

ASPECTOS A OBSERVAR AL LLEGAR Y AL SALIR DEL AULA EN LOS EQUIPOS INFORMÁTICOS.  IMPLICACIÓN DEL ALUMNADO.- Tanto el profesor como el alumnado deben examinar el estado del aula al llegar, tanto con los equipos apagados (buscar ausencia de ratón, teclado, daños físicos en los equipos, cables o piezas destrozadas, etc.) como con los equipos encendidos: mal funcionamiento de algún componente, carpetas o archivos ofensivos, insultos, programas inadecuados, etc.

 

Por lo tanto, el profesor debe informar al alumnado de que debe observar esto al entrar en el aula, además de realizar un examen del estado del aula él mismo al llegar. Esto vale para todo el alumnado, desde 1º ESO hasta 2º BACH NOCTURNO o TAFAD.

 

El alumno debe tener claro que el material que se le encarga, igual que en un laboratorio, taller o aula específica, queda bajo su responsabilidad.  Si durante el desarrollo de la clase se produce alguna avería no achacable a actos malintencionados por parte del alumnado, el profesor  debe registrar la incidencia en el libro de incidencias del aula para que el Coordinador Medusa pueda evaluarla cuando haga el mantenimiento del aula.

 

CÓMO ACTUAR SI SE OBSERVAN AVERÍAS.- Si es el alumno el que lo observa en cualquier momento, el propio alumno debe comunicarlo al profesor.  Este debe rellenar el correspondiente parte de incidencia, en el libro de incidencias del aula. Debe registrar todos los datos de los que disponga: fecha,  grupo, nº de pc, descripción de la incidencia, etc.  El Coordinador Medusa contestará en la misma hoja en la que se rellena la incidencia.

 

CÓMO ACTUAR EN CASO DE DESPERFECTOS INTENCIONADOS.- Si la actuación del alumnado es con ánimo de destrozar o alterar el funcionamiento de los equipos informáticos, debe registrarse igualmente en el libro de incidencias del aula Medusa y luego cumplimentar el parte de incidencias disciplinario correspondiente, como con cualquier  otro acto lesivo con el patrimonio del centro.

 

Hay que tener en cuenta que los actos contra el patrimonio del centro están tipificados en el Decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y en el Reglamento de Régimen Interior del Instituto.

 

EL PAPEL DEL PROFESORADO EN EL AULA MEDUSA.- ESTRATEGIAS DE TRABAJO.-

 

El rol del profesorado en un aula de informática es diferente del que pueda tener en un aula convencional.  Primero porque el alumno se encuentra frente a máquinas que le son familiares, que usa habitualmente durante muchas horas para su propio ocio, y esto le supone una a veces irresistible tentación de desobedecer las instrucciones del profesor y confundir la clase con su tiempo de ocio.  Segundo porque se siente anónimo para experimentar cosas, para destacar, sobre todo si nadie le informa de que hay normas, de que hay cosas que puede y cosas que no puede hacer.  Tercero, porque a veces se premia o se castiga al alumnado con asistir o no asistir a actividades en el aula de informática, dando la impresión de que es un relax y no una actividad lectiva como una práctica de taller, de laboratorio o en alguna aula específica.  La experiencia de impartir clases de informática durante más de quince años nos dice que se deben respetar una serie de normas básicas para llevar a buen fin cualquier clase de informática.

COMO SUMINISTRAR INFORMACIÓN AL ALUMNADO.-

 

Las actividades deben suministrarse en fotocopia, a través de la red Medusa o a través de Internet o del correo electrónico.  En el aula Medusa no deben darse grandes explicaciones, para esto está el aula convencional.  Observar simplemente la distribución del aula, la ubicación del alumnado de espaldas al profesor, para darse cuenta de esto.  En cualquier caso, el profesor no debe actuar como uno más, concentrándose en una tarea frente al ordenador y perdiendo la concentración en la clase.

 

DÓNDE UBICAR AL ALUMNADO.

 

En general, los alumnos deben estar en un solo sitio durante toda la hora, no deben levantarse ni moverse por el aula.  Lo contrario da la impresión de acto festivo o lúdico, no de una clase.

 

CRITERIO PARA ATENDER AL ALUMNADO DURANTE UNA ACTIVIDAD.

 

El profesor puede atender alguna duda de algún alumno de forma individual.  Pero debe ser una actuación puntual, durante poco tiempo y sin perder de vista el conjunto de la clase.  Si el alumno no puede realizar la actividad con las instrucciones dadas por los medios citados en el punto 1, entonces no es una actividad Medusa para ese alumno, de todas formas no va a ser capaz de hacerla o, simplemente, se está negando a leer, a interpretar.  O la definición de la actividad no es clara.   Cuando nos concentramos en largas y engorrosas explicaciones con alumnos que no entienden es cuando otros se aburren y en ocasiones inventan algo para entretenerse.  Y no siempre inventan cosas positivas para el aula Medusa.

 

CÓMO DEBEMOS FINALIZAR LA CLASE.

 

Cinco minutos antes de que toque el timbre se deben finalizar las actividades, apagar todos los equipos y comprobar que todo está apagado y sin desperfectos.  Y esto lo debe hacer tanto el profesor como el alumno, por eso se lo debemos pedir en voz alta.   El alumno recoge su material pero permanece sentado en su puesto hasta que toque el timbre.  Si no controlamos bien el reloj, basta pedir a uno o a varios alumnos que nos avisen cuando falten cinco minutos.  No falla nunca.

 

COMO ATENDER LA DIVERSIDAD DE AUMNADO EN EL AULA.

 

Los alumnos que acceden al aula de informática tienen distintos niveles de formación en T.I.C.s.  Algunos llevan años con ordenador en casa, algunos han recibido clases de informática por las tardes; otros apenas han tocado un ordenador y desconocen hasta el teclado, frente a otros que mecanografían perfectamente.  Por lo tanto, cualquier actividad que se planifique para el aula de informática debe tener la posibilidad de que los “rápidos” puedan profundizar en la actividad o disponer de una actividad alternativa.  Los “lentos” no deben marcar el ritmo de la clase, tiene que haber un término medio.  Es decir, no debemos tener ningún pudor en dar por finalizada una actividad aunque una minoría de alumnos del grupo haya sido incapaz de culminarla con éxito.

 

 

LO QUE NO DEBEMOS HACER EN EL AULA MEDUSA.-

 

  • Confiar en alumnos “expertos”.  No lo son casi nunca, y la responsabilidad no deja de ser nuestra ante cualquier accidente.
  • Intentar reparar sobre la marcha equipos o solucionar problemas al margen de nuestra actividad.  La reparación corresponde a los técnicos, a nosotros nos corresponde registrar el problema en el libro de incidencias.
  • Utilizarla como patio de recreo, entretener al alumnado para el que no tenemos actividad prevista.