EJE TEMÁTICO: 5. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.

 

 

 

 

 

Coordinador: Don Tomás Juan López González (Departamento de Geografía e Historia).

OBJETIVOS

a) Identificar, conocer, divulgar, valorar, cuidar y fomentar el uso y disfrute del patrimonio histórico, natural, social y cultural de Canarias en los centros educativos.

b) Fomentar el trabajo del patrimonio histórico, natural, social y cultural de Canarias como un recurso didáctico que sea soporte indispensable para la enseñanza integral, desde un enfoque inclusivo, transversal, visible e interdisciplinar.

c) Propiciar y facilitar contextos de aprendizaje en los que el alumnado conozca, aprecie, disfrute y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de nuestra Comunidad Autónoma y de su localidad

d) Fomentar y promover la participación activa, creativa y responsable del alumnado en proyectos, encuentros, concursos y todo tipo de acciones encaminadas a la investigación y el estudio del patrimonio histórico, natural, social y cultural de Canarias.

e) Promover la elaboración y difusión de recursos didácticos en los que se contemple el patrimonio histórico, natural, social y cultural y los contenidos canarios como herramienta didáctica, potenciando un enfoque interdisciplinar y su vinculación curricular.

f) Colaborar entre las diferentes áreas o materias del centro educativo para la inclusión de los bienes patrimoniales y el trabajo de los contenidos canarios en el desarrollo del currículo.

g) Integrar nuestro patrimonio histórico, natural, social y cultural a partir del fomento de la participación de las comunidades educativas.

ACCIONES

1. Participación en el proyecto de la Consejería de Educación “Inventando Crecemos” en el que se trata de “trabajar un personaje, hecho relevante o lo más característico de tu municipio” con el objetivo de generar una vídeo-creación al respecto.

2. Difusión de materiales didácticos relativos a la identidad cultural canaria y sus eventos anuales más destacados (Finados, Navidad, Carnavales, Letras Canarias, etc.).

3. El carnaval tradicional de Lanzarote: buches y diabletes. Abordar ambas tradiciones ligadas al carnaval insular, a través de materiales didácticos, charlas y la elaboración de un producto final de carácter artístico (mural o similar) sobre el carnaval en Lanzarote.

4. Concurso “Mujeres canarias para la Historia”. Concurso de dibujo y pintura sobre las figuras femeninas más destacadas de la Historia de las Islas.

5. Exposición “El legado indígena canario”. Exposición de murales del alumnado de 2º ESO sobre los elementos culturales canarios heredados de época prehispánica (juegos y deportes, cerámica tradicional, léxico canario, elementos gastronómicos, músicales, etc.)

6. Ruta patrimonial dirigida a las y los docentes. Se propone una ruta patrimonial por un entorno de interés, como el casco de Haría, con la colaboración del departamento de Geografía e Historia.

7. Semana del patrimonio canario. Organización de charlas para los diferentes niveles, exposición de materiales generados por los grupos, etc.

8. Grabación de un podcast de contenido histórico, cultural y patrimonial con motivo del Día de Canarias.

Recursos necesarios

Charlas: colaboración de los ponentes y, en caso de no ser de carácter presencial, material informático para realizarlas. Exposiciones de materiales elaborados por el alumnado: material fungible (cartulinas, rotuladores, témperas, etc). Grabación de Podcast: material de la radio escolar. Grabación y edición de vídeo: cámara y programa de edición. Recursos humanos de carácter general: profesorado, alumnado colaborador.