Departamento de Imagen personal. CFGM Peluquería. Corte del cabello

Profesores/as que imparten la Asignatura / Módulo

JOSE CARLOS SANTOS MACHADO

Libro de Texto de Referencia

El corte.Método Natural Cutting. Edit :Videocinco. Dirección Técnico Artístico.Edit: Videocinco 2008.

Materiales / Recursos necesarios para el alumnado:

PIZARRA, FOTOCOPIAS, MANIQUIES,  VIDEOS Y CD

(FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA)

COMPETENCIA GENERAL:

Potenciar la imagen personal y asesorar al cliente, aplicar técnicas de peluquería para el cuidado y embellecimiento del cabello y técnicas complementa­rias de manicura, pedicura, arreglo y rasurado de barba y bigote; en condiciones de calidad y seguridad e higiene óptimas. Adminis­trar, gestionar y comercializar un salón de peluquería optimizando el desarrollo de la actividad empresarial bajo la supervisión correspondiente.

CONOCIMIENTOS BASE DE LOS ALUMNOS/AS:

Este módulo se imparte en primer curso  y la mayoría de los alumnos no tienen nociones del mismo.

Conocimientos previos y requisitos de los  diferentes tipos alumnos que quieren acceder al módulo: Al ser un ciclo formativo de grado medio nos encontramos con una diversificación en cuanto a alumnado se refiere: Por una parte acceden alumnos Graduados en la ESO, que cuentan con “escasa” formación de base y no han desarrollado ningún tipo de habilidades y destrezas relativas a la profesión.

Por otro lado, encontramos alumnado procedente de otros ciclos relacionados con la rama, como por ejemplo los que vienen de estética personal y decorativa, o los que vienen de ramas diferentes, que han adquirido el roll de esta enseñanza, que se basa sobre todo en contenidos procedimentales.

Un tercer grupo serían los que acceden desde bachillerato, que tienen mejor formación de base, pero escasas habilidades y destrezas.

Y por otro lado, los alumnos que acceden desde los Programas de Cualificación Profesional Inicial, cuya formación de base es limitada, pero si han desarrollado ciertas habilidades y destrezas sobre esta profesión.

UNIDAD DE COMPETENCIA

4. Cortar el cabello en función del estilo seleccionado y aplicar técnicas de arreglo y rasurado de barba y bigote.

CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO:

Las capacidades terminales del Módulo de Corte y Técnicas Complementarias son las específicas del currículo del módulo:

-Analizar las características del cabello y la fisonomía de las personas relacionándolas con las posibles demandas y con las tendencias de la moda para determinar el estilo de corte de cabello y de arreglo y rasurado de barba y bigote más adecuado para cada individuo. (CT 5.1)

-Analizar el proceso de corte del cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote, identificando los requerimientos técnicos en cuanto a medios materiales y productos, relacionándolos con las fases de los procesos en que intervienen. (CT 5.2)

-Ejecutar diestramente en condiciones de seguridad e higiene adecuadas las técnicas de cambio de longitud del cabello, barba y bigote, integrándolas para la consecución de los resultados previstos. (CT 5.3)

-Analizar las características de la piel y la barba relacionándolas con las propiedades y formas cosméticas de los productos para el arreglo y rasurado de barba y bigote, con el fin de establecer criterios que permitan seleccionar los productos idóneos. (CT 5.4)

-Evaluar el proceso realizado y los resultados obtenidos proponiendo las modificaciones que permiten optimizar los resultados cuando no son los previstos. (CT 5.5)

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

C                   CONTENIDO ORGANIZADOR:

La estructuración de los contenidos se ha realizado desarrollando y organizando las Unidades de Trabajo conforme a los criterios que a juicio del profesor permitan una mejor adquisición de la competencia profesional:

CONOCIMIENTOS PREVIOS AL PROCESO DE CORTE.

  • Actitudes y aptitudes de un buen profesional.
  • Estudio del cabello en relación con el estilo de corte.
  • Útiles y aparatos necesarios para la realización de un corte .Preparación, uso y conservación.
  • Cosméticos utilizados en el corte.
  • Morfología y visagismo.

INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE CORTE.

  • Organización del trabajo: Zonas de trabajo del cuero cabelludo. Tipos de líneas. Posición de los dedos. Angulo de inclinación o proyección.  Mecha guía. Disposición. Peso. Posición de la cabeza.
  • Preparación del corte: Preparación del equipo y del profesional. Seguridad e higiene en el trabajo. Higiene postural. Posiciones ergonómicas. Preparación del cliente. Preparación del cabello. Protocolo para el corte de cabello.

ESTILOS BÁSICOS DE CORTE.

  • Estilo sólido o compacto.
  • Gradación o corte en capas degradadas.
  • Encapado uniforme o corte en capas de igual longitud.
  • Encapado incrementado o corte en capas progresivas.
  • Corte universal, clásico o combinado.
  • Técnicas específicas para la peluquería masculina.
  • Seguridad e higiene en el proceso de corte básico.

ESTILOS INNOVADORES DE CORTE DE CABELLO.

  • Técnicas de corte en función del tipo de cabello y el útil cortante: Técnica de tijera recta o dentada. Técnica a navaja. Técnica de corte para cabello con extensiones.Técnica a maquinilla.
  • Personalización del corte.
  • Estilos asimétricos.
  • Combinación de diferentes estilos para la creación de cortes innovadores.
  • Seguridad e higiene en el proceso de cortes innovadores.

TECNICAS DE CORTE COMPLEMENTARIAS, RASURADO Y ARREGLO DE BARBA Y BIGOTE.

  • Análisis del pelo, tipo de piel, características anatómicas y morfológicas del rostro del cliente para determinar el estilo de arreglo y rasurado de barba y bigote acordes con las tendencias de la moda.
  • Útiles y aparatos: uso, manejo y conservación.
  • Cosméticos para el rasurado: composición, efectos y clasificación.
  • Fases del proceso de arreglo y rasurado de barba y bigote.
  • Seguridad e higiene en el proceso de arreglo y rasurado de barba y bigote. Primeros auxilios.
  • Protocolo para el afeitado y el arreglo de la barba y el bigote.
  • Ejecución de las técnicas de corte complementarias.

CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE CORTE DE CABELLO Y TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS, RASURADO Y ARREGLO DE BARBA Y BIGOTE.

  • Factores de calidad de los procesos de corte de cabello yarreglo y rasurado de barba y bigote.
  • Parámetros que definan la calidad en los procesos de corte de cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote: Grado de satisfacción del cliente. Valoración de los resultados obtenidos.
  • Seguridad e higiene como factor determinante en la calidad de la prestación del servicio.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS:

(Según el Currículo el módulo tiene entre 192 y 256 horas)

La programación se impartirá en 235horas aproximadamente, que se distribuirán en siete sesiones semanales, repartidas en dos bloques de tres y cuatro sesiones cada uno.  El cálculo aproximado según el calendario del curso 2011-2012 por trimestre es:

  • Primer trimestre:    Total: 88horas

Septiembre: 14 horas

Octubre: 32 horas

Noviembre: 28 horas

Diciembre: 14 horas.

  • Segundo trimestre:   Total: 77 horas.

Enero: 25 horas

Febrero: 21 horas

Marzo: 31 horas

  • Tercer trimestre: Total: 70 horas

Abril: 25 horas

Mayo: 31 horas

Junio: 14 horas

En cada unidad de trabajo se especifica la temporalización  y la secuenciación de contenidos según se va a impartir.

PROGRAMACIÓN

INTRODUCCIÓN:

Con ésta programación se pretende proporcionar a los alumnos la formación necesaria para adquirir un conjunto de capacidades globales para el desarrollo de la competencia profesional. El conocimiento de las técnicas del corte de cabello como base del estilo del peinado son de máxima importancia en la profesión de peluquería.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE ALUMNOS/AS:

La presente programación va dirigida a un grupo de alumnos con edades comprendidas entre 17 y 36  años. Los alumnos  proceden de haber cursado la E.S.O, acceso de P.C.P.I  y Bachillerato, vienen de los barrios circundantes a este Instituto.

Los alumnos de F.P.E, tienen una procedencia más diversa, pues la oferta de ciclos formativos, tiene en algunos casos, una zona de influencia a nivel insular, provincial y autonómica.

RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS DEL CICLO:

- Seguridad e Higiene y Esterilización aplicada en Peluquería

- Anatomía y Fisiología Humanas Básicas

- Cosmetología aplicada en Peluquería

- Dirección Técnico Artístico, módulos de Integración y FCT

INTRODUCCIÓN A LOS BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DE TRABAJO:

La elección de estas unidades de trabajo para este bloque es primordial para el aprendizaje del alumno para que lleve a cabo una serie de trabajos, durante el curso comprendidas en tres evaluaciones en las cuales tienen que llevar a la práctica todas las unidades de trabajo.

METODOLOGÍA

La metodología está orientada especialmente a:

1. Favorecer en el alumno la integración en contenidos científicos, tecnológicos y organizativos que le permitan adquirir una visión global y coordinada de los procesos productivos o de creación de servicios relacionados con la competencia general del Título.

2. Estimular en ellos la capacidad de aprender por sí mismos y trabajar en equipo.

3. Integrar la teoría y la práctica.

4. Atender las características del grupo y de cada alumno/a en particular.

5. Responder a las posibilidades formativas del entorno y, especialmente, a las posibilidades que ofrecen los equipamientos y recursos del centro educativo y de los centros de producción con los que se establezcan convenios de colaboración para realizar la FCT, para adquirir nuevos productos cosméticos, nuevas tecnologías asociadas, etc.

6. Asegurar la participación activa del alumnado en los procesos de enseñanza aprendizaje.

7. Desarrollar las capacidades creativas y el espíritu crítico del alumnado.

8. Activar conductas y actitudes positivas para el trabajo, tanto si este es dependiente como si es autónomo.

Como estrategias didácticas he realizado en cada una de las Unidades de Trabajo secuencias integradas de procedimientos y actividades, elegidas con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información.

Para cubrir estos objetivos, el diseño de los elementos curriculares de UT sigue el siguiente desarrollo:

  • Los procesos de aprendizaje girarán en torno al “saber hacer” como estrategia para aprender y comprender significativamente todos los contenidos educativos “hechos, conceptos, terminología...”
  • Por eso se han tomado:
  • Como contenidos organizadores:

a)                  Los contenidos procedimentales que expresan el “saber cómo hacer “o “saber hacer”,

Tanto en el ámbito cognitivo (aplicación, análisis, síntesis...) como en el ámbito psicomotor

b)                 Los contenidos actitudinales que corresponden al “saber ser y estar” en  función del rol profesional.

*Como contenidos soportes:

c)                  Como contenidos conceptuales que expresan el “saber que” hechos, conceptos, principios...

  • Se establecerá una conexión entre todos los contenidos que se presentan en cada UT, para dar significado a todos los materiales que progresivamente se van presentando al alumno.
  • Por eso, las actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación implican a los tres tipos de contenidos; en cada una de ellas se establece:

-Definición de la actividad: “que se va a hacer”.

-Cómo se va a desarrollar: metodología a aplicar.

-Con que se va a hacer: aspectos a evaluar y criterios para evaluar.

-En cuanto tiempo se va a desarrollar.

  • Se establecen los siguientes tipos de actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación:

* Actividades de iniciación: para introducir y motivar al alumno en los contenidos de la UT. Realización de esquema de desarrollo de la UT.

* Actividades de conocimientos-previos: vinculados a conocer la situación de partida de los alumnos respecto a los contenidos de la UT.

*Actividades de desarrollo /adiestramiento: que permiten el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes de la UT. Incluyen la realización de simulaciones, ejecución de casos prácticos, en las que se prestanservicios a clientes, manejo de bibliografías...

* Actividades de refuerzo: que permiten consolidar los aprendizajes de aquellos/aquellas alumnos que su ritmo de aprendizaje así lo demanden.

*Actividades de finalización o acabado/ generalización... vinculadas a la elaboración de síntesis, esquemas mapas conceptuales, evaluación de aprendizajes realizados.

*Actividades de ampliación: para construir nuevos conocimientos a los alumnos que han realizado de forma satisfactoria las actividades establecidas

*Actividades interdisciplinares: estas actividades se coordinarán con las del módulo profesional de Cambios de forma del cabello, vinculados a promover la formación del alumno en técnicas de acabado y  asesoramiento profesional. Estas actividades son de gran importancia ya que en la evolución de la competencia profesional de éste técnico se prevé un incremento de la demanda de profesionales en este sector.

Además:

*Actividades complementarias/ extraescolares:

-Para aprovechar las características y posibilidades del entorno para completar la formación relacionada con los procesos corte del cabello y técnicas complementarias.

-Promover el acercamiento a las empresas encaminadas a la promoción del empleo del alumno.

-Implicar al  alumno en su proceso de formación y en el autoaprendizaje constante.

El soporte de estas actividades:

-Asistencia a ferias y congresos en los que está representado el sector de la peluquería.

-Demostraciones realizadas también por casas comerciales.

-Visitas a instalaciones comerciales.

TEMAS TRANSVERSALES:

Se trabajará el  Medio ambiente durante todo el curso realizando actividades en las que se incluyan cuestiones referentes a la correcta eliminación de residuos (nunca eliminar cosméticos grasos por el fregadero, reciclar envases, que sean biodegradables…), ahorro de agua,  energía, etc.

RELACIÓN SECUENCIADA DE UNIDADES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES

1º Trimestre: Total 88 horas

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1:“CONOCIMIENTOS PREVIOS AL PROCESO DE CORTE”. (22 SESIONES)

UNIDAD DE TRABAJO Nº2: “INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE CORTE”. (28 SESIONES)

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: “ESTILOS BÁSICOS DE CORTE”. (38SESIONES)

2º Trimestre: Total 77 horas

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: “ESTILOS BÁSICOS DE CORTE”. (39 SESIONES)

UNIDAD DE TRABAJO Nº4: “ESTILOS INNOVADORES DE CORTE DE CABELLO”. (38 SESIONES)

3º Trimestre: Total 70 Horas

UNIDAD DE TRABAJO Nº4: “ESTILOS INNOVADORES DE CORTE DE CABELLO”. (38 SESIONES)

UNIDAD DE TRABAJO Nº5: “TECNICAS DE CORTE COMPLEMENTARIAS, RASURADO Y ARREGLO DE BARBA Y BIGOTE.”. (20 SESIONES)

UNIDAD DE TRABAJO Nº6: “CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE CORTE DE CABELLO Y TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS, RASURADO Y ARREGLO DE BARBA Y BIGOTE.”. (12 SESIONES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN-

Los criterios de evaluación vienen establecidos en el currículo y se especifican en cada unidad de trabajo.

La calificación tendrá carácter numérico, que se comprenderá entre un mínimo de “1” y un máximo de “10”. Los resultados obtenidos de las calificaciones de la UT Nº 1, Nº 2  y parte de la UT Nº 3, se sumarán valorando los tres tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), obteniendo así la calificación del primer trimestre, al igual que en el segundo trimestre ,en el que se sumarán las calificaciones obtenidas de parte de la UT Nº3 y Nº 4,y en el tercer trimestre se sumarán los resultados de parte de la UT Nº 4,y de las UT Nº 5 y 6 según los siguientes criterios:

- Conceptos: Se valorarán con el 20% de la nota (contenido  y orden y limpieza).

-Procedimientos: Se valorarán con el 50% de la nota (preparación, técnica, acabado final).

-Actitud: Se valorará con el 30% de la nota (Actitud positiva ante el perfil profesional, participación constante, orden y limpieza, asistencia y puntualidad).

En total serán: conceptos 2 puntos, procedimientos 5 puntos y actitud 3 puntos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Las actividades realizadas por los alumnos se evaluarán en el mismo momento de la realización mediante la observación directa. Los procedimientos se especifican en cada unidad de trabajo.   Se realizarán actividades específicas de evaluación  en la que el alumno realizará simulacros de los contenidos procedimentales impartidos. Se realizarán pruebas escritas sobre los contenidos conceptuales .La asistencia, la puntualidad auto aprendizaje, orden, participación, respeto, esfuerzo, etc., nos dará la nota de la actitud. Se tomará nota de todos los resultados obtenidos por los alumnos en el cuaderno del profesor, con fichas individualizadas, dónde se reflejan entre otras cosas, un esquema de la programación prevista mes a mes, con su temporalización y la materia impartida ,un control diario de las actividades realizadas, los porcentajes de cada uno de los contenidos y la asistencia.

RELACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

  • Pruebas teóricas
  • Los trabajos en grupos e individuales tantos prácticos y teóricos:

-   Dosier: Útiles y materiales

-   Trabajo: Accidentes profesionales

-   Gráficos: 10 Fotografías: Ángulos de proyección

-   Trabajo PowerPoint: Cortes asimétricos

-   Trabajo fotografías: Barba y bigote

-   Trabajo: Cambio de look

  • Control diario mediante ficha del alumno de los trabajos especificados en cada UT.

  • Trabajos en modelos real:

-   2 Cortes rectos

-   2 Cortes redondos

-   2 Cortes en pico

-   3 En capas progresivas

-   3 En capas degradadas

-   3 En capas de igual longitud

-   2 Cortes convexos

-   2 Cortes clásicos

-   4 Cortes caballero

-   2 Cortes a navaja

-   1 Corte a maquinilla eléctrica

-   1 Rasurado con masaje

-   4 Cortes asimétricos

-   2 Conformación barba y bigote

-   2 Cortes personalizado

-   2 Cortes combinados

EVALUACIÓN INICIAL, FORMATIVA Y SUMATIVA

Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.

Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.

Evaluación Final o sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de evaluación final.

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD – RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Este módulo es básicamente práctico con lo que para conseguir las capacidades terminales tiene que asistir a clase y realizar todos los trabajos prácticos que se exigen.   Hay que tener en cuenta también que las clases se organizan en bloques de máximo 4 horas diarias: teniendo en cuenta la duración del proceso de corte (análisis, preparación, ejecución técnica, acabado y  evaluación de resultados) se les exige puntualidad máxima porque no tendrían tiempo de realizarlo todo.   Recordar también que estamos educando futuros profesionales a los que el mundo laboral exige máximo respeto y puntualidad en su trabajo.  Estos parámetros se medirán dentro de los contenidos actitudinales con un 30% de la nota.

Se recuerda también que los alumnos pierden derecho de evaluación continua una vez alcancen el 15 % de faltas sin justificar.

MEDICIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS Y PROFESORES

Periódicamente se realizarán cuestionarios para conocer el grado de satisfacción de los alumnos y de los profesores.   Además el tutor recogerá las demandas y necesidades de los alumnos hacia el equipo educativo y viceversa, sirviendo de mediador en la resolución de conflictos.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

-    Los estilos de corte de cabello y su ejecución técnica .Utensilios cortantes. Estilos de corte. Técnicas de corte para la ejecución de los distintos estilos.

-   Las técnicas de corte complementarias: rasurado y arreglo de barba y bigote. Influencia de la barba y el bigote en la fisonomía. Técnicas de rasurado y arreglo de barba y bigote. Complementos al rasurado: el masaje.     Efectos del rasurado en la piel.

-   Cosmética específica para el rasurado y arreglo de barba y bigote. Criterios de selección. Pautas para su correcta manipulación, aplicación y conservación.

-   Seguridad e higiene en los procesos de corte de cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote. Medidas de protección personal del profesional y del cliente.

-    Control de calidad de los procesos de corte de cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote. Parámetros que definen la calidad de los procesos de corte de cabello y rasurado de barba y bigote.

IMPORTANTE: Para obtener una calificación mínima de suficiente el alumno  realizará al menos la mitad de las prácticas que se exigen en modelo real

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN:

El alumno que no alcance la calificación de suficiente en los distintos bloques de contenidos, y dado que se trata de una evaluación continua, realizará diferentes pruebas adaptadas a sus particularidades en las que se medirá si han alcanzado los criterios de evaluación acordados.

Las actividades de recuperación serán de promoción flexible y no tendrán que obedecer a una tipología única ya que dependerán de los aspectos a recuperar. Unas veces mediante pruebas escritas, y orales, en ocasiones se tratarán aspectos tecnológicos-prácticos en el aula-taller y en otros se recurrirá a trabajos bibliográficos entre otros.

Todas las actividades de recuperación se basarán exclusivamente sobre aspectos básicos y fundamentales de los contenidos a recuperar y su valoración se realizará consignando una estimación global de suficiente o insuficiente.

En todo momento se informará al alumno/a de la forma de recuperar los aspectos no superados en su momento.

CRITERIOS PARA LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Se realizarán pruebas extraordinarias cuando el alumno alcance el 20 % de faltas de asistencia, en el trimestre. Si el absentismo del alumno es reiterado  se aplicará el sistema extraordinario cuando alcance el 15%  de faltas. Si estas faltas persisten hasta el tercer trimestre se aplicará el 10%.

Los sistemas extraordinarios de evaluación no podrán limitarse a la propuesta de una prueba o examen, sino que deberá planificarse la realización de un conjunto de actividades que permitan evaluar el nivel de adquisición de las capacidades por parte de los alumnos, de acuerdo con las características de cada módulo profesional, no tendrán que obedecer a una tipología única ya que podrán ser pruebas escritas u orales, o bien tratarán aspectos tecnológicos-prácticos.

Los criterios de calificación para las pruebas extraordinarias serán:

CONCEPTOS: 30%, PROCEDIMIENTOS y ACTITUDES: 70%.

ATENCIÓN A LOS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

El decreto 156/1996 de 20 de Junio, indica: “Las adaptaciones curriculares que se establecen en FPEen ningún caso supondrán la desaparición de objetivos relacionados con competencias profesionales necesarias para el logro de la competencia general para la que capacita el título”.

Para atender a la diversidad se utilizarán estrategias metodológicas que tendrán su fundamento en: 1- Identificar y analizar los ritmos de aprendizaje, los progresos y dificultades de los alumnos que conforman el grupo. 2- Confeccionar actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación, adaptadas a los ritmos de aprendizaje que así lo demanden, con un enfoque metodológico flexible y abierto.

Son de elección las actividades de refuerzo y aplicación, con agrupamientos de alumnos con un alto ritmo de aprendizaje y alumnos con un ritmo más lento de aprendizaje, los primeros actuarán de elementos dinamizadores y serán los reforzadores del aprendizaje de los segundos.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

  • Aulas: Polivalente, taller (dotado de mobiliario específico, taburetes, tocadores, espejos, carritos auxiliares, lavacabezas…) y aula TIC.
  • Materiales: Fotocopias, pizarra de rotuladores, DVD, Pen-drive, ordenador, impresora, folios, bolígrafos, lápices, gomas, lápices de colores.
  • Materiales específicos:

-          Útiles: diferentes tipos de peines, cepillos, tijeras, pinzas separadoras, cabezas de muñecas, soportes, pulverizadores, toallas, peinadores, batas, papel de cuello, pesas.

-          Aparatos: germicida. Productos específicos para la limpieza y desinfección del material.

-          Cosméticos específicos para la higiene capilar.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se realizaran las actividades complementarias y extraescolares propuestas por el departamento de imagen personal y las que proponga el centro, si procede.

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad de trabajo nº: 1.” Conocimientos previos al proceso de corte”. (22 sesiones)

Unidad de trabajo nº:2. “Iniciación a las técnicas de corte”. (28 sesiones)

Unidad de trabajo nº: 3 “Estilos básicos de corte. (77 sesiones)

Unidad de trabajo nº:4.”Estilos innovadores de corte de cabello”. (76 sesiones)

Unidad de trabajo nº:5 “Técnicas de corte complementarias, rasurado y arreglo de barba y bigote.”. (20 sesiones)

Unidad de trabajo nº:6:”Control de calidad en los procesos de corte de cabello y técnicas complementarias, rasurado y arreglo de barba y bigote.”. (12 sesiones)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1

¨CONOCIMIENTOS PREVIOS AL PROCESO DE CORTE”. (22 SESIONES)

JUSTIFICACIÓN:

El conocimiento de las actitudes adecuadas del profesional, de los útiles e instrumentos cortantes que intervienen en un proceso de corte del cabello, y una buena introducción a los conceptos básicos del corte de cabello (morfología, visagismo, etc…) hace que el alumno idealice los procesos de corte y facilita la comprensión de los contenidos que se estudiarán en las siguientes UT

OBJETIVO/ CAPACIDADES:

-Analizar las características del cabello y la fisonomía de las personas relacionándolas con las posibles demandas y con las tendencias de la moda para determinar el estilo de corte de cabello y de arreglo y rasurado de barba y bigote más adecuado para cada individuo. (CT 5.1)

-Analizar el proceso de corte del cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote, identificando los requerimientos técnicos en cuanto a medios materiales y productos, relacionándolos con las fases de los procesos en que intervienen. (CT 5.2)

-Ejecutar diestramente en condiciones de seguridad e higiene adecuadas las técnicas de cambio de longitud del cabello, barba y bigote, integrándolas para la consecución de los resultados previstos. (CT 5.3)

Las técnicas de cambio de longitud y rasurado de barba y bigote se desarrollarán en la Unidad de Trabajo Nº 5 de la programación del Módulo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Relacionar las características morfológicas de las personas con los estilos básicos generales de corte de cabello. (CT 5.1)

-En supuestos prácticos debidamente caracterizados de cambios de longitud del cabello: Identificar las técnicas que deben aplicarse, razonando su selección en función de las características y condiciones del cabello y del resultado que deben obtener.(CT 5.1)

-Identificar y describir el correcto uso y posibilidades de utilización de los distintos instrumentos de corte de cabello. (CT 5.2).

-Explicar la composición general y efectos de los productos cosméticos utilizados como auxiliares en el corte de cabello, razonando la función que cumple cada uno de sus componentes. (CT 5.2).

-Deducir el método de limpieza, desinfección y esterilización óptimo para ser aplicado a cada instrumento de corte, en función de la naturaleza del material que los compone. (CT 5.2).

-Explicar los accidentes que se producen con más frecuencia en la aplicación de técnicas de corte de cabello, relacionándolos con las causas que los producen, las medidas preventivas. (CT 5.3).

-Definir los criterios que permiten discernir y explicar en qué casos, debe remitirse a un cliente a un centro sanitario o aplicar los primeros auxilios en el salón de peluquería, y explicar las operaciones que es necesario realizar en cada caso. (CT 5.3).

CONCEPTO  (contenidos soporte)

-Actitudes  y aptitudes de un buen profesional

-Estudio del cabello en relación con el estilo de corte.

-Útiles y aparatos necesarios para la realización del corte. Características, uso y conservación.

-Accidentes más frecuentes en los procesos de corte de cabello.

-Cosméticos utilizados en el corte.

-Morfología y visagismo.

PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES:

  • Comprender la necesidad de reconocer las actitudes  y aptitudes de un buen profesional.
  • Identificación de  las características del cabello.
  • Elección correcta del instrumental adecuado a cada necesidad.
  • Utilización adecuada de los diferentes instrumentos utilizados en el corte.
  • Valoración de  la importancia del conocimiento de los accidentes más frecuentes que se pueden producir en el corte de cabello.
  • Elección correcta del cosmético adecuado para cada necesidad.
  • Aplicación de  los diferentes cosméticos empleados en el corte de cabello.
  • Elección  del tipo de corte adecuado  según los diferentes tipos de óvalos faciales.
  • Valoración de la importancia de la adecuación del corte a la morfología facial.
  • Realización de los trabajos, con orden, limpieza. Una buena disposición y participación en las explicaciones y tareas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1ª Actividad:”Cómo ser un buen profesional”. Tipo: Inicial. Método: Introducir e informar al grupo de alumnos al módulo de corte en general y a la Unidad de Trabajo en particular. Tiempo: 2 Sesión.

2ª Actividad:” El cabello”. Tipo: Adiestramiento. Método: Explicación por parte del profesor de las características del cabello en relación con el corte. Tiempo: 4 Sesiones.

3ª Actividad: “Útiles y aparatos “. Tipo: Adiestramiento. Método: Buscar información en el aula TIC sobre los útiles y materiales utilizados en el corte de cabello. Tiempo: 4Sesiones.

4ª Actividad:”Conocer y utilizar las herramientas”. Tipo: Adiestramiento. Método: Explicar los útiles y aparatos (características, tipos, elección y manejo.) Tiempo: 6 Sesiones.

5ª Actividad:” Accidentes”. Tipo: Adiestramiento .Método: Realización de simulacros de diferentes accidentes del  profesional y del cliente, con identificación, elección y aplicación de las medidas idóneas en cada caso. Tiempo: 3 Sesiones.

6ª Actividad:”Cosméticos”. Tipo: Adiestramiento. Método: Elección de los cosméticos necesarios para la realización de los cortes. Tiempo:3Sesiones.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

-          Control escrito oral y/o escrito

-          Fichas de útiles y aparatos.

TEMPORALIZACIÓN

Septiembre: 14 horas

Octubre: 8 horas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2:

“INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE CORTE”. (28 SESIONES)

JUSTIFICACIÓN

Con esta unidad se pretende conseguir que el alumno conozca las técnicas básicas y los protocolos a seguir en los procesos de corte, aprendiendo a realizarlos en condiciones de seguridad  e higiene óptimas.

OBJETIVO/ CAPACIDADES TERMINALES:

- Ejecutar diestramente en condiciones de seguridad e higiene adecuadas las técnicas de cambio de longitud del cabello, barba y bigote, integrándolas para la consecución de los resultados previstos. (CT 5.3)

Las técnicas de cambio de longitud de barba y bigote se desarrollarán en la Unidad de Trabajo Nº 5 de la programación del Módulo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Relacionar las técnicas de corte con las posiciones anatómicas idóneas para su ejecución y con las medidas que han de tomarse para proteger al cliente. (CT 5.3)

-  En casos prácticos de ejecución de técnicas de cambio de longitud del cabello:

  • Preparar al usuario para la ejecución de las técnicas.
  • Preparar y distribuir la cabellera en “particiones” en función del estilo de corte que se pretende obtener y de la técnica que se ha de utilizar.
  • Seleccionar la localización y longitud de las “mechas guía”, en función del estilo y longitud que se pretende obtener en el cabello.
  • Aplicar los métodos de limpieza, desinfección y esterilización a los distintos instrumentos de corte y otro material auxiliar utilizado en los procesos de corte de cabello.
    • Mantener los medios técnicos y productos necesarios y auxiliares para el corte de cabello, en perfectas condiciones higiénico-sanitarias para su uso. (CT 5.3)

CONTENIDOS SOPORTE (CONCEPTUALES)

-Los estilos de corte de cabello y su ejecución técnica: Estilos de corte y técnicas de corte de cabello para la ejecución de los distintos estilos:

- Zonas de trabajo del cuero cabelludo. Tipos de líneas. Posición de los dedos. Ángulo de inclinación o proyección. Mecha guía. Disposición. Peso. Posición de la cabeza.

- Protocolo para el corte del cabello.

-Seguridad e higiene en los procesos de corte de cabello: Medidas de protección personal del profesional: Higiene. Indumentaria. Posiciones ergonómicas aconsejables. Medidas de protección personal del cliente: Indumentaria.

CONTENIDOS ORGANIZADORES (PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES)

-Organización del trabajo: Realización de particiones en las distintas zonas de trabajo del cuero cabelludo. Ejecución de las líneas de división diferentes, en función del diseño y del orden en que deba cortarse. Colocación de los dedos en el corte de cabello con relación a la tijera. Proyección del cabello con respecto al cuero cabelludo. Elección y realización de la mecha guía del corte. Colocación de la cabeza en relación al corte.

-Preparación del corte: Preparación del equipo, del profesional y del cliente en las debidas condiciones de seguridad e higiene. Preparación del cabello.

-Realización de los trabajos, con orden, limpieza. Una buena disposición y participación en las explicaciones y tareas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

1ª Actividad: “Conoce tu cuero cabelludo”. Tipo: Inicial. Método: Introducción al grupo de alumnos por medio de una breve explicación a ésta Unidad de Trabajo Identificación y representación gráfica de las diferentes zonas del cuero cabelludo. Realización de las divisiones de las diferentes zonas del cuero cabelludo. Tiempo: 5Sesión.

2ª Actividad: “Las líneas”. Tipo: Adiestramiento. . Método: Identificación y representación gráfica  y en cabezas de muñecas de los diferentes tipos de líneas. Tiempo: 3 Sesiones.

3ª Actividad: “Posición correcta de los dedos”. Tipo: Adiestramiento. Método: Visualización de DVD en el que se ve la explicación de la correcta posición de los dedos con respecto al cabello y a la tijera. Realización de las maniobras adecuadas para una correcta posición de los dedos en el corte de cabello .Tiempo: 1 Sesión.

4ª Actividad: “Proyección espacial”. Tipo: Adiestramiento. Método: Elaboración de gráficos, sobre diez fotografías de cortes obtenidas por las alumnas en el Aula TIC por medio de Internet, para identificar y realizar gráficos de los ángulos de proyección utilizados en cada uno de los cortes de cabello de las fotografías. Tiempo: 3 Sesiones

5ª Actividad: “Iniciándonos en la técnica”. Tipo: Adiestramiento. Método: Explicación y ejecución técnica por parte de la profesora de diferentes conceptos que el alumno deberá llevar a la práctica (mecha guía, disposición, peso y posición de la cabeza.).Los alumnos realizarán en cabezas de muñecas, lo explicado por la  profesora. Tiempo: 3 Sesiones

6ª Actividad: “Seguridad e higiene en el corte de cabello”. Tipo: Adiestramiento. Método: Definición y demostración por parte del profesor de la correcta preparación del material, en las debidas condiciones de seguridad e higiene. Realización de simulacros de preparación para el corte y de las técnicas de limpieza y desinfección del material. Tiempo: 4 Sesiones

7ª Actividad: “Posiciones de trabajo”. Tipo: Adiestramiento. Método: Observación, práctica y corrección de las posiciones ergonómicas correctas. Tiempo: 3 Sesiones

8ª Actividad: “Preparados para empezar a cortar”. Tipo: Aplicación. Método: Explicación y demostración práctica de cómo se atiende y se prepara a un cliente y su cabello para realizar el proceso de corte. Tiempo: 2 Sesiones

9ª Actividad: “Evaluemos lo aprendido”. Tipo: Aplicación. Método: Realización de un examen escrito de los conceptos adquiridos hasta el momento. Ejecución en modelo real de una prueba práctica. Tiempo: 2 Sesiones

10ª Actividad: “Repaso de lo aprendido”. Tipo: Refuerzo. Método: Reunión de los alumnos con un ritmo más lento de aprendizaje. A cada uno de ellos se le pedirá que practiquen la actividad específica en la que necesitan reforzar los contenidos. Tiempo: 2 horas

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

-          Control oral y/o escrito.

-          Representaciones gráficas.

TEMPORALIZACIÓN:

Octubre: 24horas

Noviembre: 4horas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3:

¨ESTILOS BÁSICOS DE CORTE¨. (77 SESIONES)

JUSTIFICACIÓN:

Esta unidad de trabajo es importante para este módulo ya que los alumnos  conocerán las diferentes clases de rostro, de cabello e instrumentos de trabajo. Tiene una duración de 56horas, distribuidas en el primer trimestre del curso con un promedio de seis horas semanales distribuidas en bloques horarios que no deberán ser inferiores a dos horas lectivas.

OBJETIVO/ CAPACIDADES TERMINALES:

- Analizar las características del cabello y la fisonomía de las personas relacionándolas con las posibles demandas y con las tendencias de la moda para determinar el estilo de corte de cabello y de arreglo y rasurado de barba y bigote más adecuado para cada individuo. (CT 5.1)

- Analizar el proceso de corte del cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote, identificando los requerimientos técnicos en cuanto a medios materiales y productos, relacionándolos con las fases de los procesos en que intervienen. (CT 5.2)

- Ejecutar diestramente en condiciones de seguridad e higiene adecuadas las técnicas de cambio de longitud del cabello, barba y bigote, integrándolas para la consecución de los resultados previstos. (CT 5.3)

Las técnicas de cambio de longitud y rasurado de barba y bigote se desarrollarán en la Unidad de Trabajo Nº 5 de la programación del Módulo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Representar mediante dibujos los estilos básicos de corte de cabello, explicando las características fun­damentales de cada uno de ellos. (CT 5.1)
  • Relacionar las características morfológicas de las personas con los estilos básicos generales de corte de cabe­llo. (CT 5.1)
  • En supuestos prácticos debidamente caracterizados de cambios de longitud del cabello:

-   Identificar las técnicas que deben aplicarse, razo­nando su selección en función de las característi­cas y condiciones del cabello y del resultado que deben obtener. (CT 5.1)

-   Describir las técnicas básicas de corte de cabello relacionándolas con los instrumento de corte que han de utilizarse en cada una de ellas, en función de la forma que se pre­tenda dar a la cabelle­ra. (CT 5.2)

-   Deducir el método de limpieza, desinfección y esterilización óptimo para ser aplicado a cada instru­mento de corte, en función de la naturaleza del material que los compone. (CT 5.2)

-   Explicar los requerimientos de cada técnica de corte en cuanto a seguridad e higiene del usuario, del profesional y del material. (CT 5.2)

-   Relacionar las técnicas de corte con las posiciones anatómicas idóneas para su ejecución y con las medidas que han de tomarse para proteger al clien­te. (CT 5.3).

  • En casos prácticos de ejecución de técnicas de cambio de la longitud del cabello:

-   Preparar al usuario para la ejecución de las técni­cas.

-   Aplicar, con arreglo a las instrucciones de uso, los cosméticos específicos para el corte de cabe­llo.

-   Preparar y distribuir la cabellera en "par­ticio­nes", en función del estilo de corte que se preten­de obtener y de la técnica que se ha de utilizar.

-   Seleccionar la localización y longitud de las "me­chas guía", en función del estilo y longitud que se pretende obtener en el cabello.

-   Aplicar los méto­dos de limpieza, desin­fec­ción y esteri­liza­ción a los distin­tos instrumen­tos de corte y otro material auxi­liar utilizado en los procesos de corte del cabello.

-   Utilizar diestramente los instrumentos de corte y auxiliares durante la ejecución técnica.

-   Integrar y ejecutar secuencialmente las técnicas de corte y de escultura de la cabellera obteniendo el resultado previs­to.

-   Explicar a través del espejo del toca­dor y efec­tuando las manipulaciones necesa­rias para ordenar el cabe­llo, los efectos que produce sobre el rostro el corte de cabello realizado.

-   Eliminar del usuario y de su indumenta­ria los restos de cabello cortado, una vez concluida la ejecución técnica.

-   Explicar, una vez realizado el corte de cabello, la forma en la que este ha de ser secado para obte­ner el resultado pretendi­do.

-   Mantener los medios técnicos y productos necesa­rios y auxiliares para el corte de cabello, en perfectas condiciones higiénico-sanitarias para su uso. (CT 5.3)

CONTENIDOS SOPORTE (CONCEPTUALES).

  • Estilos de corte.
  • Técnicas de corte de cabello para la ejecución de los distintos estilos

- Corte sólido o compacto (Recto, redondo y en pico).

- Encapado incrementado o corte en capas progresivas.

- Gradación o corte en capas degradadas.

- Encapado uniforme o corte en capas de igual longitud.

- Corte universal, clásico o combinado.

- Técnicas específicas para la peluquería masculina.

- Seguridad e higiene en el proceso de estilos básicos de corte.

CONTENIDOS ORGANIZADORES (PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES)

- Identificación visual de diferentes tipos de corte.

-Adaptación  de los  diferentes peinados según los tipos de corte.

-Simulación de recepción de clientes.

-Simulación de asesoramiento a clientes.

-Realización de corte sólido o compacto.

-Realización de corte en capas progresivas.

- Realización de corte en capas degradadas.

- Realización de corte en capas de igual longitud.

- Realización de corte universal, clásico o combinado.

-Ejecución de las técnicas específicas para la peluquería masculina.

-Acomodación del cliente y preparación del material.

-Realización de  limpieza y desinfección de útiles cortantes.

-Realización de los trabajos, con orden, limpieza. Una buena disposición y participación en las explicaciones y tareas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

1ª Actividad: “Aplicamos conocimientos”. Tipo: Inicial. Método: Introducción al grupo de alumnos por medio de una breve explicación a ésta Unidad de Trabajo. Valoración de la importancia de la adecuación del corte a la morfología facial y preferencias del cliente. Identificación de las características del cabello en función de elegir correctamente las técnicas de corte. Realización de forma gráfica de los diferentes tipos de corte.Tiempo: 4Sesiones

2ª Actividad: “Comenzamos a cortar”. Tipo: Adiestramiento. . Método: Demostración por parte del profesor y posterior ejecución por parte del alumno en cabezas de muñecas, del corte recto, redondo y en pico, con las debidas condiciones de seguridad e higiene. Tiempo: 8 Sesiones

3ª Actividad: “Visualicemos el corte” .Tipo: Adiestramiento. Método: Visualización de DVD en el que se ve la explicación de los diferentes estilos básicos de corte. Tiempo: 2Sesión

4ª Actividad: “Corte en capas”. Tipo: Adiestramiento. Método: Demostración por parte del profesor y posterior ejecución por parte del alumno en cabezas de muñecas, del corte en capas progresivas con las debidas condiciones de seguridad e higiene Tiempo: 6Sesiones.

5ª Actividad: “Gradación”. Tipo: Adiestramiento. Método: Demostración por parte del profesor y posterior ejecución por parte del alumno en cabezas de muñecas, del corte en capas degradadas con las debidas condiciones de seguridad e higiene Tiempo: 8Sesiones.

6ª Actividad: “Encapado uniforme”. Tipo: Adiestramiento. Método: Demostración por parte del profesor y posterior ejecución por parte del alumno en cabezas de muñecas del corte en capas de igual longitud con las debidas condiciones de seguridad e higiene. Tiempo: 8Sesiones.

7ª Actividad: “Corte clásico”. Tipo: Adiestramiento. Método: Realización por parte del profesor y posterior ejecución por parte del alumno en cabezas de muñecas, del corte clásico con las debidas condiciones de seguridad e higiene. Tiempo: 8Sesiones.

8ª Actividad: “Peluquería masculina”. Tipo: Adiestramiento Método: Exposición de power-point de técnicas de corte de caballero y posterior ejecución por parte del alumno en cabezas de muñecas y en modelos reales de dicho corte con las debidas condiciones de seguridad e higiene. Tiempo: 8 Sesiones.

9ª Actividad: “Control practico”. Tipo: Aplicación. Método: Realización por parte del alumno, en modelos reales, de los cortes aprendidos en las actividades anteriores. Tiempo: 25 Sesiones.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

-          Control oral  y/o escrito.

-          Realización en modelo real de las siguientes técnicas de corte:

  • Corte sólido o compacto (Recto, redondo y en pico).
  • Encapado incrementado o corte en capas progresivas.
  • Gradación o corte en capas degradadas.
  • Encapado uniforme o corte en capas de igual longitud.
  • Corte universal, clásico o combinado.
  • Técnicas específicas para la peluquería masculina.

TEMPORALIZACIÓN

Noviembre: 24 horas

Diciembre: 14 horas

Enero: 25 horas

Febrero: 14 horas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4:

“ESTILOS INNOVADORES DE CORTE DE CABELLO”. (76 SESIONES)

JUSTIFICACIÓN:

El mundo de la moda está en constante movimiento.  Las tendencias que marcan las grandes firmas cambian cada temporada y el buen profesional debe estar preparado para ofrecerlas a sus clientes y poder competir en este mundo.  La búsqueda de esta información y las técnicas actuales más novedosas es lo que  pretendemos enseñar en esta UT.

OBJETIVO/ CAPACIDADES TERMINALES:

-Analizar las características del cabello y la fisonomía de las personas relacionándolas con las posibles demandas y con las tendencias de la moda para determinar el estilo de corte de cabello y de arreglo y rasurado de barba y bigote más adecuado para cada individuo. (CT 5.1)

-Analizar el proceso de corte del cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote, identificando los requerimientos técnicos en cuanto a medios materiales y productos, relacionándolos con las fases de los procesos en que intervienen. (CT 5.2)

-Ejecutar diestramente en condiciones de seguridad e higiene adecuadas las técnicas de cambio de longitud del cabello, barba y bigote, integrándolas para la consecución de los resultados previstos. (CT 5.3)

Las técnicas de cambio de longitud y rasurado de barba y bigote se desarrollarán en la Unidad de Trabajo Nº 5 de la programación del Módulo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Describir las tendencias de la moda actual en cuanto a estilos de corte de cabello y longitudes. (CT 5.1)
  • En supuestos prácticos debidamente caracterizados de cambios de longitud del cabello:

- Identificar las técnicas que deben aplicarse, razo­nando su selección en función de las característi­cas y condiciones del cabello y del resultado que deben obtener. (CT 5.1)

- Enunciar preguntas tipo que conduzcan a la detec­ción de las demandas del cliente en cuanto al estilo de corte de cabello. (CT 5.1)

- Relacionar las técnicas de escultura de la cabellera con los diferentes modos de utiliza­ción de un mismo instrumento de corte. (CT 5.1)

En supuestos prácticos de corte del cabello, en los que se conoce el estilo, longitud y forma que se ha de conseguir:

-           Describir la técnica que se ha de utilizar.

-           Determinar los instrumentos y aparatos de corte rela­cionándolos con las distintas técnicas de escul­tura de la cabellera que han de integrarse para obtener el corte-forma deseado. (CT 5.2)

En casos prácticos de ejecución de técnicas de cambio de la longitud del cabello:

-           Preparar al usuario para la ejecución de las técni­cas.

-           Aplicar, con arreglo a las instrucciones de uso, los cosméticos específicos para el corte de cabe­llo.

-           Preparar y distribuir la cabellera en "par­ticio­nes", en función del estilo de corte que se preten­de obtener y de la técnica que se ha de utilizar.

-           Seleccionar la localización y longitud de las "me­chas guía", en función del estilo y longitud que se pretende obtener en el cabello.

-           Aplicar los méto­dos de limpieza, desin­fec­ción y esteri­liza­ción a los distin­tos instrumen­tos de corte y otro material auxi­liar utilizado en los procesos de corte del cabello.

-           Utilizar diestramente los instrumentos de corte y auxiliares durante la ejecución técnica.

-           Integrar y ejecutar secuencialmente las técnicas de corte y de escultura de la cabellera obteniendo el resultado previs­to.

-           Explicar a través del espejo del toca­dor y efec­tuando las manipulaciones necesa­rias para ordenar el cabe­llo, los efectos que produce sobre el rostro el corte de cabello realizado.

-           Eliminar del usuario y de su indumenta­ria los restos de cabello cortado, una vez concluida la ejecución técnica.

-           Explicar, una vez realizado el corte de cabello, la forma en la que este ha de ser secado para obte­ner el resultado pretendi­do.

-           Mantener los medios técnicos y productos necesa­rios y auxiliares para el corte de cabello, en perfectas condiciones higiénico-sanitarias para su uso. (CT 5.3)

CONTENIDOS SOPORTE (CONCEPTUALES).

- Técnicas de corte en función del tipo de cabello y el útil cortante:

- Técnica a tijera recta o dentada.

- Técnica a navaja. Técnica de corte para cabello con extensiones.

- Técnica a maquinilla.

- Estilos asimétricos.

- Combinación de diferentes estilos para la creación de cortes innovadores.

- Personalización del corte. (Entresacado, vaciado, desfilado, picoteado, a punta de tijera, a peine y tijera.)

- Seguridad e higiene en el proceso de cortes innovadores.

CONTENIDOS ORGANIZADORES (PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES)

- Identificación de las características del cabello en función de elegir correctamente las técnicas de corte.

-  Ejecución correcta de la técnica de tijera recta o dentada.

-  Utilización correcta de la navaja en cabellos con y sin extensiones.

-  Realización de cortes con máquina.

-  Ejecución de cortes asimétricos.

-  Realización de cortes combinados.

- Utilización correcta de todas las técnicas para la personalización del corte según el estilo deseado del cliente.

- Ejecución correcta en modelo real de  estilos innovadores de corte de cabello.

- Realización del proceso de cortes innovadores con las debidas condiciones de    seguridad e higiene.

- Realización de los trabajos, con orden, limpieza. Una buena disposición y participación en las explicaciones y tareas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

1ª Actividad: “Practicamos lo aprendido”. Tipo: Inicial. Método: Introducción al grupo de alumnos por medio de una breve explicación a ésta Unidad de Trabajo. Realización de diferentes cortes con tijera recta o dentada.Tiempo: 6 Sesiones.

2ª Actividad: “Uso a la navaja”. Tipo: Adiestramiento. . Método: Demostración por parte del profesor y posterior ejecución por parte del alumno, del corte a navaja con y sin extensiones, con las debidas condiciones de seguridad e higiene. Tiempo: 9 Sesiones.

3ª Actividad: “Maquinilla” .Tipo: Adiestramiento. Método: Explicación, demostración y práctica del corte con maquinilla eléctrica. Tiempo: 9 Sesiones.

4ª Actividad: “Asimetría”. Tipo: Adiestramiento. Método: Realización de trabajo en power-point de diferentes estilos de cortes asimétricos. Tiempo: 6Sesiones.

5ª Actividad: “Cortes asimétricos”. Tipo: Adiestramiento. Método: Ejecución por parte del alumno del corte asimétrico con las debidas condiciones de seguridad e higiene .Tiempo: 13 Sesiones.

6ª Actividad: “Personalización”. Tipo: Adiestramiento. Método: Demostración por parte del profesor y posterior ejecución por parte del alumno en cabezas de muñecas o modelos reales de las diferentes combinaciones de cortes para  la ejecución de estilos innovadores con las debidas condiciones de seguridad e higiene. Tiempo: 12 Sesiones.

7ª Actividad: “Personaliza el corte”. Tipo: Adiestramiento. Método: Realización por parte del profesor y posterior ejecución por parte del alumno en cabezas de muñecas o modelos reales, de las técnicas para la personalización del corte según el estilo deseado del cliente con las debidas condiciones de seguridad e higiene. Tiempo:9Sesiones.

8ª Actividad: “Da estilo a tu corte”. Tipo: Aplicación. Método: Ejecución por parte del alumno en modelo real de cualquiera de los cortes aprendidos hasta el momento con las debidas condiciones de seguridad e higiene. Tiempo: 12Sesiones.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

-          Control  oral y / o escrito.

-          Realización de los siguientes estilos de corte en modelo real:

- Técnicas de corte en función del tipo de cabello y el útil cortante:

- Técnica a tijera recta o dentada.

- Técnica a navaja. Técnica de corte para cabello con extensiones.

- Técnica a maquinilla.

- Estilos asimétricos.

TEMPORALIZACIÓN

Febrero: 7 horas

Marzo: 31 horas

Abril: 25horas

Mayo: 13 horas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5:

TECNICAS DE CORTE COMPLEMENTARIAS, RASURADO Y ARREGLO DE BARBA Y BIGOTE.”. (20 SESIONES)

JUSTIFICACIÓN:

El conocimiento y dominio de las técnicas complementarias es clave para definirse como un profesional formado en procesos de peluquería.  Si tenemos en cuenta la moda, en este momento los dibujos realizados en la barba o cabello masculino están en pleno auge por lo que  no puede faltar una UT destinada aprender tanto las técnicas tradicionales como las más innovadoras de conformación  y rasurado  de barba y bigote.

OBJETIVO/ CAPACIDADES TERMINALES:

Ejecutar diestramente en condiciones de seguridad e higiene adecuadas las técnicas de cambio de longitud del cabello, barba y bigote, integrándolas para la consecución de los resultados previstos. (CT 5.3)

-Analizar las características de la piel y la barba relacionándolas con las propiedades y formas cosméticas de los productos para el arreglo y rasurado de barba y bigote, con el fin de establecer criterios que permitan seleccionar los productos idóneos. (CT 5.4)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • En casos prácticos de ejecución de técnicas de arreglo y rasurado de barba y bigote:

- Preparar y proteger al usuario en la posición anatómica adecuada, en función de los requeri­mientos de la técnica.

- Aplicar los productos cosméticos pre-afeitado, para el afeitado y post- afeitado, en función del tipo de piel y barba del usuario y de los requeri­mientos de la técnica.

- Preparar los utensilios de corte y auxiliares para arreglo y rasurado de barba y bigote, comproban­do su buen funcionamiento y que cumplen las condiciones higiénico sanitarias para su utiliza­ción.

- Rasurar o arreglar la barba y el bigote del usua­rio, en función de sus características anatómicas, de la morfología de su rostro y de la dirección de implantación del pelo, obteniendo el resultado pretendido. (CT 5.3)

  • En supuestos prácticos de accidentes en procesos de corte de cabello o de rasurado o arreglo de barba y bigote:

- Identificar signos y síntomas de reacciones de adversas in situ o a distancia a los productos cosméticos utilizados.

- Explicar las medidas que han de tomarse ante la detección de los signos y síntomas anteriormente identificados.

- Explicar las medidas de primeros auxilios que han de aplicarse cuando se produce un accidente de corte o una reacción adversa ante la aplicación de productos cosméticos. (CT 5.3)

-Clasificar los tipos de piel en función de las caracte­rísticas de su emulsión epicutánea. (CT 5.4)

-  Relacionar las características de la piel, barba y bigote con las distintas gamas de productos cosméti­cos aplicables a los procesos de arreglo y rasurado de barba y bigote. (CT 5.4)

-   Enunciar preguntas tipo que conduzcan a un mejor conocimiento de las reacciones de la piel del cliente a los productos cosméticos auxiliares para el afeita­do. (CT 5.4)

-   En casos prácticos de asesoría sobre la utilización de productos cosméticos decorativos o de uso ante­rior, posterior o simultáneo al rasurado:

-   Determinar las características de la piel del sujeto y del pelo de su barba y bigote con influencia en la selección de los productos cosméticos idó­neos para su aplicación.

-  Asesorar al usuario, evitando en todo momento nombres comerciales, sobre la gama de productos cosméticos auxiliares para el afeitado idóneo para su tipo de piel y de barba.

-  Explicar con terminología clara las pautas para la correcta utilización y aplicación de los productos cosméticos recomendados.

-   Detectar indicios de sensibilidad en la piel del sujeto. (CT 5.4)

CONTENIDOS SOPORTE (CONCEPTUALES).

-Análisis del pelo, tipo de piel y morfología del rostro del cliente para determinar el estilo de arreglo y rasurado de barba y bigote de acuerdo con las tendencias de la moda.

-Útiles y aparatos, uso, manejo y conservación.

-Fases del proceso de arreglo y rasurado de barba y bigote.

-Maniobras de masaje facial.

-Cosméticos para el rasurado: Composición, efectos y clasificación y conservación.

-Seguridad e higiene en el proceso de arreglo y rasurado de barba y bigote.

CONTENIDOS ORGANIZADORES (PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES)

- Análisis y clasificación en fichas de los  distintos  óvalos faciales, diseño de barba y bigote adaptado a la fisonomía del cliente.

-Ejecución de técnicas de rasurado y arreglo de barba y bigote analizando la fisonomía  del cliente para adaptar la técnica y el diseño, explicando las medidas de seguridad e higiene necesarias para el desarrollo de la técnica.

-Ejecución de las maniobras de masaje facial.

-Análisis de los efectos del rasurado en la piel.

- Realización de los trabajos, con orden, limpieza. Una buena disposición y participación en las explicaciones y tareas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

1ª Actividad: “Técnicas complementarias”. Tipo: Inicial. Método: Introducción al grupo de alumnos por medio de una breve explicación a ésta Unidad de Trabajo. Explicación y entrega de fichas sobre la conformación de barba y bigote. Y masaje facial. Tiempo: 1 Sesiones.

2ªActividad: “El bigote y la barba”. Tipo: Adiestramiento. Método: Visualización de DVD en el que se exponen las técnicas de afeitado y arreglo de barba y bigote. Tiempo: 1 Sesión.

3ª Actividad: “Buscando en internet” .Tipo: Adiestramiento. Método: Obtención de diferentes fotografías de conformaciones de barba y bigote, analizando sus características. Tiempo: 2 Sesiones.

4ª Actividad: “Arreglo y conformación de barba y bigote”. Tipo: Adiestramiento. Método: Demostración por parte del profesor de un arreglo y conformación de barba y bigote y posterior realización por parte del alumno con las debidas condiciones de seguridad e higiene. Tiempo: 4Sesiones.

5ª Actividad: “Afeitado”. Tipo: Adiestramiento. Método: Demostración por parte del profesor de un afeitado y posterior realización por parte del alumno con las debidas condiciones de seguridad e higiene .Tiempo: 4Sesiones.

6ª Actividad: “Masaje facial”. Tipo: Adiestramiento: Método: Demostración del profesor del proceso y de las maniobras   y posterior realización del alumno en condiciones óptimas.  2 sesiones.

6ª Actividad: “Personalización”. Tipo: Aplicación. Método: Realización por parte del alumno en modelos reales de las diferentes técnicas aprendidas en ésta Unidad de Trabajo con las debidas condiciones de seguridad e higiene. Tiempo: 6 Sesiones.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

-          Control oral y/o escrito.

-          Realización en modelo real:

  • Conformación de barba y bigote.
  • Afeitado.
  • Masaje facial.

TEMPORALIZACIÓN

Mayo: 18 horas

Junio: 2 horas

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6:

”CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE CORTE DE CABELLO Y TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS, RASURADO Y ARREGLO DE BARBA Y BIGOTE.”. (12 SESIONES)

JUSTIFICACIÓN

Es necesario establecer controles de calidad y evaluación de los procesos de corte de cabello y técnicas complementarias para determinar posibles desviaciones y corregirlas adecuadamente, garantizando así al cliente la eficacia del servicio.  En esta UT el alumno aprenderá cómo realizarlos.

OBJETIVO/ CAPACIDADESTERMINALES:

-Evaluar el proceso realizado y los resultados obtenidos proponiendo las modificaciones que permiten optimizar los resultados cuando no son los previstos. (CT 5.5)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Identificar los aspec­tos que han de ser evaluados por ser deter­minantes para la calidad del servicio presta­do, mediante el análisis de los procesos de cambios de longitud del cabello y de arreglo y rasurado de barba y bigote. (CT 5.5)
  • Enunciar preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del usuario, tanto por el resul­tado final obtenido como por la aten­ción personal recibi­da. (CT 5.5)
  • Determinar y explicar los criterios que permitan evaluar la calidad tanto del proceso de prestación del servicio como de los resultados finales obteni­dos. (CT 5.5)
  • Enumerar las causas de tipo técnico y de atención al cliente que pueden dar lugar a deficiencias en el servicio prestado. (CT 5.5)
  • Analizar las desviaciones producidas en el servicio prestado respecto de los resultados esperados, detec­tando sus causas. (CT 5.5)

  • En casos prácticos de evaluación del servicio prestado:

-  Identificar los indicadores de calidad en los pro­cesos de cambio de longitud y de arreglo y rasu­rado de barba y bigote.

- Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos, razonando sus causas tanto de tipo técnico como de atención al cliente.

- Esquematizar el proceso de prestación del servi­cio, asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido.

- Proponer medidas que permitan adecuar los resul­tados obtenidos a los esperados. (CT 5.5)

CONTENIDOS SOPORTE (CONCEPTUALES).

-Factores de calidad de los procesos de corte de cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote.

-Parámetros que definen la calidad en los procesos de corte de cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote:

.   Grado de satisfacción del cliente.

.   Valoración de resultados obtenidos.

-La seguridad e higiene como factor determinante en la calidad de la prestación del servicio.

CONTENIDOS ORGANIZADORES (PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES)

-Elaboración de un cuestionario donde se detecten las demandas del cliente y su grado de satisfacción con respecto al servicio prestado.

-Realización de análisis del proceso a realizar  previo al servicio, con el fin de analizar posteriormente deficiencias en el resultado o desviaciones producidas.

-Ejercicios  que determinen los criterios que permitan evaluar  la calidad  tanto del proceso de prestación del servicio como los resultados finales.

-Aceptación de los errores cometidos y actuar con responsabilidad.

-Realización de los trabajos, con orden, limpieza. Una buena disposición y participación en las explicaciones y tareas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

1ª Actividad: “La calidad”. Tipo: Inicial. Método: Introducción al grupo de alumnos por medio de una breve explicación a ésta Unidad de Trabajo. Explicación y entrega de apuntes sobre la calidad en el proceso de corte y técnicas complementarias. Tiempo: 3 Sesiones.

2ª Actividad: “Parámetros de calidad”. Tipo: Adiestramiento. Método: Realización de esquema de la calidad en el servicio. Tiempo: 1 Sesión.

3ª Actividad: “Servicio global al cliente” .Tipo: Adiestramiento. Método: Ejecución de uno de los cortes aprendidos en las unidades anteriores, realizando las fases esenciales en los procesos de calidad y atención al cliente, valorando los resultados. Tiempo: 3 Sesiones.

4ª Actividad: “Encuestas” Tipo: Aplicación. Método: Ejecución de un Proyecto final, cambio de look, realizando las fases esenciales en los procesos de calidad y atención al cliente y finalizando con una encuesta sobre la satisfacción del servicio, teniendo en cuenta la seguridad y la higiene como factor determinante. Tiempo: 4 Sesiones.

5ª Actividad: “Control”. Tipo: Aplicación.  Método: Realización de control escrito de ésta Unidad de Trabajo. Tiempo: 1 Sesión.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

-          Control oral y/o escrito.

-          Encuestas y esquemas

TEMPORALIZACIÓN

Junio: 12 horas.