EJE TEMÁTICO: 3. Igualdad y Educación Afectivo Sexual y de Género

 

 

 

 

 

Coordinadora: Doña María de los Ángeles Fuentes Dorta (Departamento de Inglés).

OBJETIVOS

a) Sistematizar la coeducación a través de los planes de igualdad.

b) Conocer los protocolos publicados por el Servicio de Innovación sobre el acompañamiento al alumnado trans* y la atención a la diversidad de género y el protocolo de violencia de género: detección, actuación e intervención.

c) Divulgar materiales coeducativos y utilizar recursos educativos no sexistas ni LGTBI fóbico.

d) Favorecer la cultura de la prevención sobre la violencia de género: deconstrucciones de las relaciones de noviazgo basadas en el ideario patriarcal, promocionar modelos de masculinidades igualitarias y ofrecer herramientas para la detección y actuación ante la violencia sexista,

e) Visibilizar el saber de las mujeres y valorar su contribución en todas las áreas del conocimiento, ciencia y deporte.

f) Suprimir los roles y estereotipos sexistas, impulsar las vocaciones científicas entre las alumnas y la orientación académico-profesional libre de estereotipos de género.

g) Utilizar un lenguaje inclusivo en la comunicación verbal y escrita: atender al género con representatividad equilibrada, feminizar el lenguaje y usar adecuadamente los conceptos referidos a la diversidad afectivo-sexual y de género.

h) Realizar actividades para celebrar efemérides que tengan como finalidad sensibilizar a las comunidades educativas y propiciar procesos participativos de cambios hacia contextos igualitarios. i) Propiciar las pautas de relación, comunicación y resolución asertiva en los conflictos generados por la ruptura de la norma patriarcal, la libre elección y desarrollo de la orientación sexual con la finalidad de erradicar el acoso por orientación sexual no heterosexual y/o expresión e identidad de género que no cumpla con las normas sociales.

j) Incorporar la educación de la sexualidad con carácter promocional y preventivo, atender las competencias sexuales de cada nivel educativo y propiciar espacios para la reflexión y la crítica hacia modelos que propician la violencia y desigualdad.

k) Compartir la teoría feminista en su contexto social, cultural, político y económico, prestando atención a las reivindicaciones y derechos conseguidos y visibilizando a sus protagonistas, así como su relación con las propuestas de igualdad de la comunidad LGTBI y sus aportaciones lo largo de la historia .

l) Abordar la diversidad familiar como referente y modelos de la sociedad para visibilizar una realidad presente en los centros educativos.

m) Fomentar el uso igualitario y la transformación de los espacios físicos sobre los principios de la coeducación: sostenibles, habitables, seguros, inclusivos y ecológicos

ACCIONES

1. - Celebración del Día de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 noviembre) con una charla sobre la violencia (Asociación Mararía).

2. En una clase de Lengua y Literatura de la semana del 25 de noviembre, los alumnos de 4º ESO y primero de Bachillerato escribirán un relato explicando qué es “la no violencia contra las mujeres”.

3. Creación de una pancarta gigante que se mostrará en la fachada del instituto con el lema: “ El IES Blas Cabrera Felipe por la no violencia de género”. La harán los chicos del programa Cancheando ando.

4. Lectura de textos mostrando las diferentes formas de Navidad en el mundo, así como la visualización de la obra lingüística “Cuento de Navidad” de Charles Dikens.

5.Semana de la Igualdad con charlas informativas sobre igualdad.

6. En tutoría esa semana de la igualdad se leerá el cuento no sexista “ El Príncipe Ceniciento” y se responderá a unas preguntas del texto.

7. Concurso de cuentos no sexistas, en el cual cada participante presentará un relato de tema libre que fomente la igualdad de oportunidades y evite los estereotipos de género.

8. Elaboración de una ficha con preguntas relacionadas con quién debería hacer las tareas de la casa. Se hará en las horas de tutoría y el coordinador del eje hará un vaciado de los resultados para seguir trabajando el tema en el resto del curso.

9. Charlas sobre el uso de Internet.

10. Charlas sobre sexualidad.

11. Charlas sobre la violencia y la resolución de conflictos.

12. Grabación de un podcast en la emisora de radio escolar sobre la no violencia contra las mujeres y la igualdad entre hombres y mujeres.

Recursos necesarios

El profesorado del Centro, el resto de personal del centro, papel para camparta, colores, enlaces de Internet.